viernes, 2 de septiembre de 2016


La Semiótica
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que habló de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significan signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.

El signo
La semiótica define el signo como cualquier elemento portador de significado; tanto el olor a tierra mojada como una nube de humo, el ruido producido por una ambulancia con la sirena encendida, el grito de una persona al decir “fuego”, etcétera. Todo ello son signos que, por nuestro conocimiento tanto de la lengua como de los diferentes contextos comunicativos, somos capaces de entender.


Clasificación del signo

Signo natural: (índice) El que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados por el hombre, pero sí interpretados por éste. El humo es signo natural del fuego.

Signo artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares y fundamentales – y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.

Símbolo: Toda imagen figura o divisa que posee una significación de Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante.

Icono: Un icono es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo que sustituye a un objeto mediante sus significados y representaciones o por su analogía.Es la representacion de toda imagen utilizando sus caracteristicas.

Indicio: es una representación que remite a un concepto, sin que lo represente explícitamente; por medio de imágenes, sonidos o sensaciones; sirviendo como un indicador que canaliza al receptor hacia el significado. Se encunetra de forma paralela al concepto, indicando la presencia o aproximación de dicho concepto, como los síntomas que sirven para identificar una enfermedad.

Señal: es un símbolo que proporciona información pertinente a la situación del receptor. Suelen ser muy sintéticos para entenderse con facilidad y evitar subjetividades.

SIGNO LINGÜÍSTICO

Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales que componen una lengua.
Estos signos orales, dotados como todo signo de significante y significado, pueden ser de naturaleza muy diversa.



Significante y Significado
Lo mismo que ocurre con los demás signos, en los signos lingüísticos se pueden distinguir dos planos: el significante o plano de la expresión y el significado o plano del contenido.
El significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. Esa imagen fónica permite, por ejemplo, que podamos pensar palabras sin pronunciarlas: m-e-s-a.

El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. Así, cualquier hispanohablante asocia a la cadena de sonidos m-e-s-a una imagen similar a esta:






La palabra mesa evoca en algunos hablantes un objeto de madera de superficie circular sujeta por tres patas, mientras que a otros hablantes puede sugerirles la imagen de un objeto metálico de superficie rectangular y con cuatro patas. Ahora bien, tanto unos hablantes como otros definirán ese concepto como un «mueble compuesto por una superficie, generalmente lisa, sostenida por una o varias patas, que sirve para comer, estudiar, escribir, jugar y otros usos diversos».

Significante y significado se corresponden y se implican mutuamente, como si fueran la cara y la cruz de una misma moneda. Ambos son dos aspectos inseparables de una misma realidad que se forma en nuestra mente: el signo.






CUESTIONARIO (Respuestas aquí)

1. No es principio del signo lingüístico:
a) Arbitrariedad       
b) Mutabilidad
c) Inmutabilidad      
d) Linealidad
e) Naturalidad

2. Significante y significado son partes del (la)…
a) Semántica                          
b) Lenguaje
c) Signo lingüístico
d) Vocablo
e) Lenguaje

3. Es una oración aceptable:
a) Lingüística – No lingüística 
b) Sintaxis – palabras
c) Morfología – oraciones
d) Fonética – significado
e) Fonología - fonema

4. El signo lingüístico presenta dos planos:
a) Significante – referente      
b) Significación – significador
c) Emisor – receptor
d) Significado – significante
e) Lengua - habla

5. “El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo”. Dicho concepto, explica la…… del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad       
b) Mutabilidad
c) Inmutabilidad      
d) Linealidad
e) Articulación

6. El signo lingüístico…, señale lo incorrecto:
a) Es de carácter biplánico
b) Sufre cambios a través del tiempo
c) Es arbitrario
d) Es natural
e) Es convencional

7. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de su evolución, se estudian con criterio:
a) Sintáctico                           
b) Morfológico
c) Diacrónico                          
d) Sincrónico

e) Fonético






LENGUAJE, LENGUA Y HABLA 

LENGUAJE
Es un instrumento y facultad exclusivamente humano mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad.

Características:
Universal: está presente en toda la especie.
Inmutable: no cambia con la especie.
Es adquirido y no puede ser olvidado

Planos del Lenguaje
a. Lengua:  la lengua es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita.

b. Habla: es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.


IDIOMA 
El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en su territorio.

DIALECTO
Variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos.

SOCIOLECTO
Dialecto o conjunto de usos lingüísticos peculiares de un grupo social de hablantes. Para la sociolingüística el sociolecto describe las variaciones de la lengua en su uso social y cultural.

JERGA O  ARGOT
Jerga se refiere al uso especial de terminología técnica usado por un grupo particular de personas. Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
a. Profesionales: necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.
b. Sociales: distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios, grupos de adolescentes y sectas religiosas).

NORMA
Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.

NIVELES DE LA LENGUA




a) Nivel Superestándar
Constituido por expresiones  de corte literario. Por lo general, no son de acceso común.
Ejemplo:
“Velero bosque de árboles poblados”.                    Luis de Góngora.

b) Nivel Estándar
Nivel intermedio, se tiende a dividirla en dos modalidades:
1. Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada.
Ejemplo: “Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo”.

2. Nivel Estándar Coloquial: Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad.
Ejemplo: “En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición”.

c) Nivel Subestándar
Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes:
1. Nivel Subestándar Popular: Se trasluce el desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
Ejemplo: “Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también”.

2. Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono.
Ejemplo: “Ta’ que huevas el gil”.

PERUANISMOS
Mira y escucha sobre algunos peruanismos aquí


Los peruanismos son palabras, expresiones o giros propios del español que se habla en Perú.


CUESTIONARIO
1. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es una afirmación incorrecta:
a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura.
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos.
c) Se considera que toda la lengua es un idioma.
d) No toda lengua es un idioma.
e) Se considera que el idioma no es una lengua necesariamente.

2. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con incorrecciones gramaticales y palabras poco consideradas socialmente, se le denomina:
a) Idioma                                               
b) Norma Estándar                                 
c) Norma Subestándar
d) Jerga                                                 
e) Dialecto

3. Señale el enunciado conceptualmente correcto
A) Las lenguas se caracterizan mediante el lenguaje.
B) Las lenguas naturales no sufren cambios ni evoluciones.
C) La memoria de lenguas carece de dialectos.
D) Todas las lenguas presentan variaciones lingüísticas.
E) El dialecto estándar es hablado solo en España.

4. Lengua y habla se caracterizan, respectivamente, por ser
A) concreta y abstracta.            B) individual y acústica         C) social y general                                  
C) abstracta y concreta             D) innata e histórica

5. La adquisición de una lengua solo es posible
A) por la necesidad de utilizar gestos y mímicas.
B) cuando se sustenta en principios de invariabilidad.
C) en seres humanos que gozan de una buena salud.
D) cuando, previamente, se aprenden el sistema escrito.
E) Cuando se nace.

Encuentra las respuestas aquí


La comunicación


CONCEPTO: La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. En otros términos, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales"

ELEMENTOS

a..  Emisor: Es la persona o grupo de personas   que
trasmite el mensaje.

b.. Receptor: Quien recibe y descifra el mensaje a
través de los sentidos. Puede ser un grupo.

c.. Código: Es el sistema de signos común al emisor
y receptor.

d.. Mensaje: Son los contenidos, es decir, las ideas,
pensamientos, sentimientos, etc. Que se evocan
en el receptor.

e.. Canal: Es un medio portador de mensaje, un
conducto. Puede ser una hoja de papel, el aire,
el sistema nervioso, el tel
éfono, etc.

f.  Realidad o Referente: Es el entorno, físico o
social, que precisa o delimita la comunicación.



TIPOS DE COMUNICACIÓN


 1.-   Por el código:

a.Lingüística (verbal): En este tipo de comunicación,   los signos lingüísticos que forman la lengua pueden   estar  realizados  de  manera  oral  o escrita.

b. No lingüística (no verbal): Se usa como código cualquier conjunto de signos (gestos, señales, banderines, iconos, etc.) no lingüísticos.


2.-   Según el espacio:

a. Directa (próxima): Se produce cuando el emisor y el receptor tienen proximidad física, se observan, se escuchan.

Ejemplo: Una clase en el el colegio Albert Einstein, una conversación, etc.

b.  Indirecta (a distancia): Se produce  cuando el emisor y el receptor no tienen proximidad física; están separados por el tiempo y/o espacio. Ejemplo:   Una   conversación   por teléfono,   la lectura de una obra literaria, etc.

3.-   Por la relación Emisor- Receptor:

a. Intrapersonal: Es la que realiza una persona
"consigo misma".
Ejemplo: Un monólogo

b. Interpersonal: Es la que se realiza entre dos
personas o más.
Ejemplo: Un diálogo en una clase, un policía dirige el tránsito, etc.

4.-   Según la dirección del mensaje:

a. Unidireccional: El emisor envía el mensaje al receptor, pero este último no responde; es pasivo.
Ejemplo: La lectura de un libro, un programa televisivo, etc.

b.    Bidireccional:    El    emisor    y    el    receptor
intercambian   mensajes,   es   decir,   dialogan,    >
discuten, acuerdan, etc.

5.-   Según el tipo de receptor:

a. Privada:  Cuando el receptor es conocido o
determinado. En un ámbito determinado.

b. Pública o social: Cuando no se conoce .al
receptor y su cantidad es indeterminada.


RESPONDE
Analice las siguientes situaciones y determine para cada caso los componentes indicados del circuito comunicativo.

1. Rosaura ha mandado una carta a su hermana a Huancayo en la que le cuenta que ha conseguido empleo. La carta la escribió en clave morse para que la amiga que vive con su hermana no pueda leerla.
Emisor:     ____________________________
Receptor: ____________________________
Código:       ____________________________
Canal:     ____________________________
Mensaje: ____________________________

2. José Manuel quiere expresar el amor que siente por su esposa. Por esta razón, manda una docena de rosas en su aniversario.
Emisor:     ____________________________
Receptor: ____________________________
Código:       __________________________
Canal:     ____________________________
Mensaje: ____________________________

3. En una tarde soleada, Estefano está leyendo por segunda vez un libro conocido de Víctor Hugo en versión original, francés. Necesitaba descansar del trabajo.
Emisor:     ____________________________
Receptor: ____________________________
Código:       ____________________________
Canal:     ____________________________

Mensaje: ____________________________